Viajar con perro: cada vez más fácil

Cada vez son más la personas que se animan a planear las vacaciones con su perro.

Esto es posible gracias a que cada vez son más los alojamientos y establecimientos turísticos que permiten perros en sus instalaciones.

Viajar con perro

Hace unos años era prácticamente impensable poder viajar con tu perro.

Todo eran dificultades y si querías alojarte en algún establecimiento hotelero, te tenías que olvidar: tus vacaciones ya las concebías en plan mochilero y con la tienda de campaña a cuestas.

Como decía, esta tendencia ha cambiado, afortunadamente. Si bien es cierto que hay que planear bien el viaje con perro para no encontrarte con sorpresas, hay que tener información veraz para saber a qué atenernos.

La experiencia de viajar con perro

Hemos encontrado una forma de viajar con perro que nos ha abierto los ojos a la que cada vez es más una España pet friendly.

Es el caso de Uma, una perrita mestiza, que ha viajado este pasado verano con sus humanos recorriendo más de 5000 kilómetros por España.

Uma vive en Ibiza, por lo que la primera prueba que tuvo que pasar es viajar en ferry desde Ibiza a Denia (toda la información de viajar en ferry con perro en su blog).

Sus humanos se llevaron su propio coche (aunque hay compañías de alquiler de coches que admiten mascotas), por lo que recorrió Valencia, Teruel (visitando enclaves tan maravillosos como Albarracín, Belchite o el Monasterio de Piedra), Bilbao y alrededores (realizando excursiones por la ciudad pero también por la costa vasca descubriendo escenarios de Juego de Tronos), La Rioja (corriendo por los campos de icnitas), Soria (paseando por numerosos pueblos con encanto como Calatañazor, Burgo de Osma o Ucero y haciendo senderismo por El Gran Cañón De Ríolobos).

Tras Soria, visitó Pedraza, Segovia, Toledo, realzó la ruta de los molinos de Don Quijote, Descubrió la ciudad histórica de Cáceres, Badajoz y Sevilla.

Todo un viaje en el que no tuvo problemas para alojarse en diferentes alojamientos turísticos, entrar en restaurantes o en parques naturales donde poder correr en completa libertad.

Para sus humanos fue un viaje inolvidable pero estamos seguros de que Uma aún sueña con todo lo que vivió en este gran viaje que duró más de 18 días.

¡Nosotros también queremos vivir esta experiencia!

Así que si aún no te has animado a viajar con tu perro, por favor, no lo dudes. Permite a tu perro y permítete vivir la experiencia inolvidable de viajar con perro.

 

 

 

El blog de Uma: el blog de un cachorro al que seguir de cerca

¿Tienes un cachorro y estás empezando a educarle? No dudes en seguir a «El blog de Uma«, un blog donde se explica cómo cuidar, alimentar y educar a un cachorro siguiendo el ejemplo de Uma, una cachorra mestiza, que fue adoptada hace 2 meses y donde, desde el primer día, se han ido explicando las diferentes experiencias que resultan de adoptar a un cachorro.

el blog de un cachorro

En el blog se detalla desde lo que necesitó los primeros días como cachorro, en una casa nueva, el proceso de adaptación, las primeras vacunas, las primeras experiencias con otros perros, los problemas de salud que iban surgiendo, los problemas de conducta y cómo se solucionaron, la dieta alimenticia por la que han optado, …

Sin duda, un blog que vale la pena seguir si tienes un cachorro, ya que a base de ejemplos, se detallan muchas pistas sobre lo que hacer y lo que no hacer jamás con un cachorro a la hora de convivir con él.

Una experiencia enriquecedora, que podrás seguir suscribiéndote al propio blog, o en sus cuentas de Instagram, Facebook, Twitter o Pinterest.

Pero, ¿quién es Uma? Uma es una cachorra que tiene 4 meses, mestiza, de padres mestizos (solo se sabe que su abuelo era Shi Tzu) y que fue adoptada con 45 días cuando sus propietarios vieron que se regalaban cachorros en un grupo de Adopción de Perros en Facebook. Ellos siempre comentan que no eligieron a Uma, sino que Uma les eligió a ellos, ya que de todos los cachorros que había cuando fueron a visitarlos, solo Uma se desenganchó de una teta para morderles los dedos. La conquista fue inmediata, así que no dudaron en darle la oportunidad a la más pequeña de una camada de 4 hermanas. pequeña pero muy espabilada.

Sigue a Uma en su crecimiento y desarrollo como cachorro, conócela y enamórate.

Por qué aúllan los perros

por qué aúllan los perrosHoy nos centraremos en una de las primeras y más gratas sorpresas que nos llevamos al compartir nuestra vida con un perro por primera vez: nuestro perro aúlla.

Es algo usual y sin embargo, nos sorprende y nos hace gracia cuando nuestro peludo maltés comienza a aullar como un pequeño lobito en miniatura.

Notamos que normalmente lo hace cuando intenta expresarnos algo más intenso, más sentido que lo que normalmente pretende decirnos con sus habituales ladridos.

Como dueños responsables, hemos de estar pendientes no sólo de proporcionarles los correctos alimentos para perro, de sus vacunas y sus paseos, sino también de todo aquello que quiera expresarnos y establecer con el una vía de comunicación.

Para muchas personas el aullido de un perro (o de un lobo) es síntoma de mal augurio, en román paladino “da mal rollo”. Y en efecto, así es, pero no por ningún motivo paranormal, ni porque detecte (como se dice en los pueblos) la muerte de alguien, sino porque normalmente es un sonido que los lobos suelen usar cuando se encuentran solos o en peligro y quieren detectar a algún miembro de su manada a quien echan en falta.

El aullido es habitual en los lobos ya que al tratarse de un sonido de una frecuencia bastante alta es capaz de recorrer enormes distancias por lo que es usado por éstos para orientarse.

Esa operatividad que tiene el aullido en los lobos, prácticamente se ha perdido en el perro doméstico, sin embargo, es uno de los principales síntomas de la ansiedad por separación. Efectivamente, cuando un perro se queda sólo en casa y nos echa de menos, entre lloros y ladridos, tenderá a aullar, como una sonora y lastimera llamada de socorro.

Ese comportamiento puede repetirlo en otras situaciones de ansiedad, no sólo por separación, sino también por ejemplo, al vernos llegar a casa, o en momentos de excitación.

Sin embargo, también hay veces que el perro aúlla de forma espontánea… o no tanto. A menudo lo hace imitando el sonido de alguna sirena, por ejemplo, que nosotros no somos capaces de oír pero ellos sí.

También, si nosotros comenzamos a aullar, el perro imitará ese mismo sonido, sobre todo si alguien de la familia no está en ese momento con nosotros.

Cómo educar a un perro cachorro

educar a un perro cachorroPara educar a un cachorro hay que hacerlo desde el principio. Se puede educar a un perro a cualquier edad, sin embargo, no hay nada más bonito y enriquecedor que educar a un perro cachorro cuando éste aún no sabe si sus comportamientos son adecuados o no. Para su propietario observar a lo largo del tiempo cómo todas sus enseñanzas van dando frutos es una experiencia inolvidable. Además, el vínculo que se crea con el perro es muchísimo más fuerte que cualquier otra relación con otro animal.

Pero, para educar a un cachorro no debemos jamás utilizar nuestros conocimientos humanos para educarle. Debemos en todo momento educarlo según su psicología. Solo de esta forma podremos enseñar a nuestro cachorro a interiorizar aprendizajes de forma rápida y eficaz. Esto debe ser así sencillamente porque somos dos especies distintas. Nos parecemos en muchas cosas, pero somos muy diferentes en otras.

Este aprendizaje debe partir del consenso familiar. En una familia donde un cachorro llega a formar parte de esa nueva manada, la familia debe establecer unas normas básicas de convivencia que deben cumplir todos los miembros por igual. Solo de esta forma el perro aprenderá sin problemas. Sin embargo, si un miembro le da una orden, pero otro miembro le da una orden contraria, estamos confundiendo al animal, quién no sabrá cuándo obra bien y cuando obra mal.

Para que el aprendizaje se lleve a cabo sin errores lo mejor es aprender, como propietario responsable, una base de psicología canina. No debemos esperar a que el perro cometa errores, porque aunque aprenderá, costará más cambiar esas conductas que ya están instauradas. Sin embargo, si te preocupas de aprender algo de psicología canina, no tengas dudas que cuando el cachorro llegue a casa todo será pan comido. Sin ninguna duda, las enseñanzas que hayas aprendido te ayudarán a educar a un perro de forma sana y equilibrada.

Nos hemos mudado

¡Hola a todos! Cómo educar a un cachorro se muda. Gracias por haber seguido este blog todo este tiempo, espero que os haya ayudado en la educación de vuestro cachorro!

No me voy, simplemente me mudo! La nueva página se llama igual pero sin el wordpress en la dirección:

http://comoeducarauncachorro.com/blog

Seguirás obteniendo la mejor información para educar a tu cachorro, actualizada diariamente, y con los mejores tips.

¡¡¡Nos vemos!!!

Cuándo adoptar un cachorro

Adoptar un cachorro a la edad adecuada es una decisión que marcará el comportamiento futuro de tu perro, tanto a nivel físico como mental. El cachorro tiene que pasar por unas etapas junto a su madre, que un ser humano no puede suplir.

La mejor edad para adoptar un cachorro es entre las 8 y 12 semanas (es decir, a partir de los 2 meses hasta los 3). Los cachorros, al igual que los humanos, atraviesan un periodo sensible de sociabilización entre las edades de 21 días hasta las 16 semanas. Este período también se llama el período crítico de sociabilización o de período de aprendizaje. Lo ideal es que si adoptes a tu cachorro a las 12 semanas de edad, por lo que tendrás un mes para adaptar a tu cachorro a tu estilo de vida y al mundo en que vive, es decir, a socializarlo. Sigue leyendo

Obediencia básica: enseñar a acudir a tu llamada

A partir de los 2 meses, el cachorro es una esponja a la hora de adquirir conocimientos, por tanto, no lo desaproveches y empieza cuanto antes a enseñarle todo lo que te propongas.

Cuando el cachorro es pequeño, y está escuchando cada momento diferentes palabras, le es complicado discernir cual de ellas se refiere a su nombre, por lo tanto, vas a realizar este ejercicio para que sepa acudir a tu llamada cuando quieras: Sigue leyendo

El cachorro adolescente

La adolescencia del cachorro se inicia a los cuatro meses y medio aproximadamente y dura hasta los dos años, a veces dura más y otras menos, por eso hablamos de aproximación.

Cuando hablamos de adolescencia, lo hacemos como si habláramos como los humanos adolescentes, porque realmente es una etapa en la que el ser humano y el cachorro adolescente hace prácticamente lo mismo: Sigue leyendo

La importancia de la rutina en el cachorro

Crear en el cachorro unos hábitos adecuados desde la primera vez que entra en tu casa, facilitará la convivencia y disminuirá notoriamente la probabilidad de que aparezcan problemas en un futuro. No se trata de planear el día del cachorro con un patrón fijo que no se puede variar, pero sí establecer un cómo y un cuándo para las cosas cotidianas, y ser consecuente con ello, por eso es fundamental, el apoyo de toda la familia. Sigue leyendo